El nombre de própolis significa en griego “defensor de la ciudad”. La ciudad en este caso sería la colmena que está formada por una resina cérea, de diversa composición y de aspecto viscoso que es el própolis. Éste es utilizado por la abejas en la construcción y elaboración de las propias colmenas, así como para la reparación, aislamiento y protección de su hogar colmenero.
Al igual que la miel, el própolis se conoce desde la más remota antigüedad y ha sido muy utilizado por las diferentes culturas como complemento alimenticio.
Por su gran contenido en aceites esenciales el própolis es muy aromático, y según su procedencia botánica o la época de recolección puede variar de coloración, de sabor o consistencia. Su composición, compleja y variada en función de la diversidad fitogeográfica de su recolección, aporta información útil sobre sus propiedades, origen botánico y geolocalización.
Composición y propiedades:
Los principales componentes del própolis son los flavonoides y los ácidos fenólicos. Además destaca por ser:
¿Cómo puedo tomar el própolis y dónde comprarlo?
Lo puedes adquirir en herbolarios o tiendas especializadas en productos naturales y/o ecológicos.
Se comercializa en cápsulas vegetales, comprimidos, jarabes, ampollas viales bebibles, sprays orales, caramelos, gotas para su disolución, disuelto en mieles; o mezclado con otros productos que potencian su acción: jalea real, vitamina C, polen, ginseng, zinc.
Autora: Mari Carmen Ramírez | Dietista | www.marketdietas.com
La información contenida en esta web tiene un carácter informativo, divulgativo y/o comercial. Consulte siempre con su especialista. Es importante seguir una dieta variada y un estilo de vida saludable.