Mi despensa ecológica básica: ¿Qué hay en mi cesta de la compra?

Aprende qué no debe faltar en tu despensa ecológica básica cuando te inicies en la alimentación ecológica. ¡Tendrás una gran variedad de productos para elegir!

Muchas personas que se inician en el consumo de productos de origen ecológico, es decir, productos cultivados de manera tradicional, sin emplear pesticidas químicos ni abonos de síntesis, me preguntan qué suelo tener en mi despensa, cuáles son los productos ecológicos que suelo comprar.

La verdad es que cuando entramos por primera vez en un herbolario o tienda ecológica puede abrumarnos la cantidad de productos que hay y puede ocurrirnos dos cosas: que lo compremos todo y luego no sepamos cómo cocinarlo ni cuáles son sus propiedades o que no compremos nada porque no sabemos cómo utilizar todos esos productos.

Mi despensa ecológica básicaYo recomiendo a quienes se inician en la alimentación ecológica que empiecen por tener una “despensa básica” y desde ahí, ir probando, investigando, leyendo, etc. hasta decidir cuáles son los productos que más les gustan para no gastar dinero “al tuntún”.

Así que, como consumidora desde hace más de 15 años de este tipo de productos, quiero abriros mi cocina y enseñaros lo que guardo en todos los armarios como productos básicos, por si puede ayudaros a orientaros.

Esta es mi despensa ecológica básica: es decir, los productos ecológicos que nunca faltan en mi casa. Luego por supuesto me doy caprichos y, siempre que sale algún producto ecológico nuevo, lo pruebo.

DESAYUNOS:
Para desayunar nunca falta en mi despensa:

  • Café ecológico, ya sea molido o en cápsulas, con cafeína o sin ella: eso va en gustos, pero no hay nada más agradable que despertarse con el aroma del café recién hecho.
  • Bebidas vegetales que pueden comprarse o elaborarse de forma casera (son muy sencillas! un poco más abajo os cuento cómo!). A mí las que más me gustan son las de arroz y las de avena, pero en la variedad está el gusto!.
  • Yogures vegetales de arroz o de soja.
  • Algún tipo de cereal en copo. Me gustan más los cereales en copos que los hinchados y suelo tener copos de avena integrales suaves (por lo rápido que se ablandan en remojo y porque además, también cuecen más rápido). Tampoco me suelen faltar los copos de maíz tostados con agave ya que, si bien tienen un endulzante (sirope de agave) no están muy dulces y es un tipo de endulzante con un índice glucémico bajo, por lo que no genera picos de azúcar y me ayuda a aguantar el ritmo de la mañana en el trabajo. Pero si no os queréis complicar, suelo recomendar a mis amigos que tengan copos de 5 cereales: así los prueban todos y luego deciden cuáles son los que más les gustan.
  • Algún tipo de cereal hinchado. Estos, más que remojarlos en bebida vegetal como los anteriores, me gusta más tomarlos con yogures de soja. Como soy vegana y me gusta vigilar mi nivel de Hierro, el cereal hinchado que suelo tener es mijo hinchado, muy rico en este mineral. Pero también suelo tener otros hinchados más sabrosos como las Bolitas de Quinoa con Agave y Maca, que dan mucha energía pero sin excitar, gracias a la raíz de maca.
  • Como endulzante suelo usar sirope de agave, por lo dicho anteriormente. De hecho, para fuera de casa me compro las monodosis de sirope de agave y llevo siempre 3 ó 4 en el bolso, por si tomo té o café fuera de casa. Así evito tomar azúcar refinada que considero “calorías vacía”, es decir, que no aportan ningún nutriente y, en mi caso, provocan picos de azúcar y sus consiguientes bajones de azúcar.

LEGUMBRES
Mi despensa ecológica básicaMe gusta tener varias legumbres e ir cambiando, pero las que nunca faltan son:

  • Azuki, porque la considero una legumbre muy completa: tiene todos los aminoácidos esenciales y minerales, entre ellos el Hierro. Es como una judía roja pero más pequeña y ligeramente cuadrada. Se cocina exactamente igual que cualquier judía: remojo y cocción con las verduras que más nos gusten.
  • Lentejas rojas, porque me vienen de perlas cuando llego a casa y no tengo nada preparado. Esta lenteja no tiene piel y no necesita remojo. Basta con lavarla y cocerla con las verduras que tengáis en la nevera: estará lista en 15 minutos. Ideal para cuando no hay mucho tiempo para cocinar.
  • Judía mungo (soja verde), por su riqueza en isoflavonas (fitoestrógenos) y proteínas. Esta legumbre es parecida a los guisantes secos, redondita y de un color verde muy bonito (que pierde durante la cocción). Se cocina exactamente igual que cualquier legumbre: remojo y cocción con las verduras y especias que más nos gusten. Puede hervirse sola y usarla como guarnición o emplearla para hacer purés.

Por supuesto suelo tener garbanzos, judías (que voy variando entre blancas, rojas y pintas), etc. pero estas tres que os cuento, nunca faltan.

CEREALES
Por supuesto ¡siempre integrales!

  • Me gusta tener siempre dos tipos de arroz: arroz integral y arroz integral basmati. Uso el primero cuando tengo más tiempo. El segundo, es increíblemente aromático y, pese a ser integral no tarda demasiado en cocinarse. El arroz integral suelo combinarlo con las legumbres o para hacer paellas de verduras, mientras que el basmati integral me gusta usarlo como guarnición de verduras a la plancha o al vapor porque por sí solo ya simplemente cocido, tiene un aroma fantástico.
  • Copos de avena integrales suaves, porque también los uso para guisos salados. De hecho son la base de casi todas mis recetas de hamburguesas vegetales. Una cena muy común en mi caso en invierno es el porridge de avena, que consiste en cocer los copos de avena con caldo vegetal hasta que quede una especie de papilla. También me preparo la versión dulce, cociéndolos con bebida vegetal de arroz o de avena (o la que más os guste), sirope de agave y una pizca de canela. Si me sobra, suelo llevármelo en un tupper para la hora del desayuno al día siguiente al trabajo porque, aunque yo lo uso como cena, la verdad es que la avena es uno de los mejores cereales de desayuno.
  • Teff que es un cereal que desde que lo descubrí, no puedo vivir sin él. Su efecto prebiótico a nivel intestinal lo convierte en un básico en mi cocina. Se puede preparar de muchas formas, pero simplemente cocido con caldo vegetal conseguimos un pudding de lo más apañado. En esta misma web encontraréis varias recetas que emplean este cereal.
  • Quinoa, por su riqueza en proteínas, aunque cuando ésta sube mucho de precio me decanto por el Amaranto, de propiedades similares a un precio más asequible. Aunque incluso cuando sube mucho suelo tener quinoa, porque me sienta fenomenal por ser muy digestiva.

SEMILLAS Y FRUTOS SECOS
Mi despensa ecológica básicaLas semillas y frutos secos son para  mi principal fuente de omega 3 además de valiosos minerales. Suelo tenerlas todas: girasol, calabaza, chía, lino, sésamo, etc. porque las consumo muchísimo. Eso sí, en paquetes de los pequeños para evitar que se enrancien si tardo en consumirlas. Si no estás muy acostumbrado/a a cocinar con semillas te aconsejo que elijas el preparado omega vegetal de El Granero Integral, que tiene varias clases y así, al igual que con los copos de 5 cereales, puedes ir probando cuál te gusta más.

  • En cuanto a frutos secos mis básicos son las almendras.
  • Tanto las semillas como los frutos secos los uso para elaborar mis propias bebidas vegetales que utilizo como alternativa a la leche. Es muy sencillo: basta con lavar la semilla o fruto seco elegido con abundante agua, dejarlo en remojo una noche, enjuagarlo de nuevo y triturarlo bien con agua hasta conseguir la textura deseada. Después se cuela con un colador de tela (o una tela de camiseta) y se escurre bien. Dependiendo de la semilla o fruto seco dura unos 4-5 días en la nevera.

SUPRALIMENTOS BIO
Los supralimentos son alimentos funcionales, es decir, que aportan beneficios más allá de su valor nutricional, y que El Granero Integral comercializa en polvo. Suelo tener varios de ellos en mi despensa y, cuando vuelvo de entrenar o cuando no me apetece cocinar o quiero tomarme una merienda “contundente”, mezclo en el vaso de la batidora frutas, verduras, bebida vegetal y una cucharada de uno o varios de estos Supralimentos. Tenéis toda la información sobre ellos (además de enlaces a todas las recetas que tenemos) haciendo click aquí.

CONDIMENTOS
Si me pusiera a enumerar todas las especias y aceites que tengo en mi cocina nunca acabaría. Me encantan. Pero si tengo que elegir unos básicos ecológicos serían:

  • Nunca falta en mi cocina el caldo vegetal con miso, que siempre añado al agua de cocción de verduras, pastas, cereales y legumbres.
  • Aceite de lino, que se usa en crudo (nunca en caliente) para aliñar ensaladas, por su riqueza en omega-3.
  • Tamari, una salsa de soja sin trigo que es deliciosa con casi cualquier plato.
  • Aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío: un básico en cualquier cocina, no sólo en la mía.
  • Sal marina sin refinar. Me gusta mucho la sal rosa del Himalaya, así como la Kala Namak (de color morado e intenso sabor a huevo) pero la que más uso es la sal marina gruesa del Granero Integral que no sólo es ecológica sino nacional, recogida del Parque Natural del Delta del Ebro.

ALGAS
Mi despensa ecológica básicaLas suelo emplear para dar sabor a pescado a los platos. Pero no todas tienen sabor a pescado. Por ejemplo, el alga kombu no sabe así. Así que mis algas básicas son:

  • El alga kombu, que tiene un sabor peculiar, el llamado sabor “umami” (sabroso). No sabe nada a pescado y yo la añado siempre a las legumbres, ya que tiene la particularidad de ablandarlas, reducir su tiempo de cocción, hacerlas más digestivas y evitar los problemas de gases asociados al consumo de legumbres.
  • Alga wakame, que uso cuando quiero dar un sabor ligero a pescado a un plato.
  • Alga espagueti de mar, que añado cuando quiero dar un sabor muy intenso a pescado.

Para mí es muy importante que las algas que como sean ecológicas y, sobre todo, que procedan de cosas que no estén contaminadas por radiación. Por ello las elijo ecológicas y cultivadas en las costas cantábricas y atlánticas europeas.

PROTEÍNAS VEGETALES
Nunca falta en mi nevera un paquete de tofu y otro de seitán. Utilizo ambos como alternativa a la carne en cualquier plato, con la ventaja de que son muy ricos en proteína, muy pobres en grasa y no contienen colesterol.

Tampoco me quedo nunca sin la soja texturizada fina instant de El Granero Integral, porque se rehidrata en seguida y es muy versátil para cocinar, utilizándola como alternativa a la carne picada. Su sabor es realmente neutro y, según me ha comentado mucha gente, esto no es lo habitual entre la soja texturizada, que suele saber como a corcho (yo no sabría comparar, pues esta es la única que tomo).

FRUTAS Y VERDURAS DE TEMPORADA
Mi despensa ecológica básicaMe gusta comprar la verdura y la fruta ecológicas siempre, porque me encanta comerlas con piel siempre que es posible, ya que en la piel es donde más vitaminas se concentran pero por desgracia es también donde más pesticidas hay… así que comiéndolas ecológicas evito que contengan pesticidas químicos o abonos de síntesis.

Como soy partidaria del consumo ecológico y local yo encargo cada semana una caja de fruta y verdura de temporada a una empresa de mi ciudad que es una cooperativa de varios agricultures, pero sé que muchas ciudades tienen empresas y cooperativas similares. Además es muy cómodo: vienen, me traen la caja (siempre es sorpresa lo que contiene, y eso me encanta porque sé que es lo que se ha cosechado esa semana) y se llevan la caja vacía de la semana anterior para reutilizarla.

Pero cada vez más Herbolarios y Tiendas especializadas se animan a tener verdura y fruta ecológica así que si tenéis alguno cerca de vuestra casa, no lo dudéis: será una excelente compra igualmente.

Autora: Silvia Toval

La información contenida en esta web tiene un carácter informativo, divulgativo y/o comercial. Consulte siempre con su especialista. Es importante seguir una dieta variada y un estilo de vida saludable.

Suscríbete a nuestra newsletter Y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestra newsletter