La sinestesia y la música

Dice el diccionario que la sinestesia tiene varias acepciones: una como recurso literario y otra como fenómeno neurológico consistente en la asimilación de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. En otras palabras: la capacidad de algunas personas para “ver” la música, “oler” un sentimiento o unir colores a palabras y números. Sí, ¡has leído bien! También puede percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura concreta. Actualmente se han descubierto más de veinte tipos de sinestesia, pero se sigue estudiando este fenómeno para determinar su origen a nivel cerebral y la intensidad con la que se percibe a través de ojos humanos.

La historia de la música clásica registra casos de compositores sinestésicos, entre ellos, Wagner, quien estudió la Novena Sinfonía de Beethoven y anotó que la obertura poseía un “llamativo juego de colores” entre negros, rojos y verdes, y cómo estos afectaban a la experiencia de los oyentes. Otro músico, Alexander Scriabin, veía los sonidos con diferentes colores. Esta capacidad le influyó a la hora de componer, puesto que quería que el oyente sintiera lo mismo que él escuchando música. Aquello no era posible, pues la sinestesia es un fenómeno único e intransferible, pero Scriabin no descansó hasta crear Prometeo: El Poema de fuego. ¡Lo compartimos justo debajo!

En la actualidad muchos artistas han reconocido públicamente que tienen sinestesia y que esta les condiciona a la hora de componer sus éxitos. Sin ir más lejos, la cantante Lorde expresó en redes sociales que tiene más ganas o menos de cantar dependiendo de los colores que tiene la melodía en la que está trabajando: “Tennis Court tenía un color horrible, así que eliminamos parte del tema y la canción se volvió de un verde oscuro increíble”.

Estudios recientes afirman que todo el mundo nace con sinestesia, pero durante el crecimiento los puentes neuronales entre los cinco sentidos desaparecen y borran estas “interferencias”. Y tú, ¿conocías la sinestesia?

Suscríbete a nuestra newsletter Y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestra newsletter